Además de las funciones de reproducción básicas como reproducir, pausar, detener, retroceder y avanzar, la mayoría posee reproducción de listas, soporte de etiquetas (como ID3) y ecualizador.
Muchos de los reproductores de audio también soportan la reproducción simple de videos digitales.
Wikipedia. Recuperado el 18-04-16de la pagina web https://es.wikipedia.org/wiki/Reproductor_de_audio_(software)
El término radio tiene una amplia variedad de usos. Con origen en el latín radius, la palabra se utiliza en la geometría para referirse al segmento lineal que une el centro de un círculo con su circunferencia.
El radio, por lo tanto, es la mitad del diámetro. En este caso, el término se usa en singular y hace mención a la longitud de cualquiera de los radios de una circunferencia o esfera. Si se dice, por ejemplo, que un círculo tiene un radio de 5 centímetros, esto significa que todos los radios de dicha figura comparten la misma extensión (5 centímetros).
Se conoce como radio, por otra parte, al rayo de una rueda. Se trata de cada una de las barras que unen, de manera rígida, la zona central de la rueda con su borde, que se conoce como región perimetral o, simplemente, perímetro.
En el campo de la anatomía, el radio es un hueso que, junto al cúbito, forma el antebrazo. El radio es más corto que el cúbito y, además, se ubica por debajo de éste.
Radio también puede provenir del latín científico radium y hacer referencia al elemento químico radiactivo de número atómico 88. En este caso, se trata de un metal raro en la corteza terrestre que se utiliza en la industria nuclear.
Radio, por último, es el término coloquial que permite hacer alusión al radiorreceptor. Este aparato se usa para recoger y transformar en sonido las ondas que se emiten por un radiotransmisor.
Historia de la radio
La radio es un medio de comunicación que ha conseguido mantenerse vigente durante décadas a pesar del surgimiento de competidores más sofisticados, tales como la televisión y el contenido digital en general. Curiosamente, no se conoce con certeza el nombre o la nacionalidad del inventor: entre los potenciales creadores se encuentran un ruso, un italiano y un español.
Con respecto a su funcionamiento, este revolucionario dispositivo no podría existir si James Clerk Maxwell, un físico originario de Escocia, no hubiese formulado la teoría acerca de las ondas electromagnéticas, ya que a este acontecimiento le siguió el descubrimiento de las ondas de radio, quince años más tarde, por parte del científico alemán Heinrich Hertz.
Recién en el año 1894, Nikola Tesla, considerado por muchos el auténtico inventor de la radio, realizó una demostración pública de una transmisión radiofónica. Un año más tarde, Guillermo Marconi presentó un sistema de radio sin precedentes, con el cual consiguió atravesar el océano Atlántico a comienzos del siglo XX; cabe mencionar que para su trabajó utilizó patentes que pertenecían a Tesla, lo cual puso en duda su autoría en más de una ocasión.
La radio como medio de comunicación y entretenimiento masivo comenzó a existir en el año 1920 en Estados Unidos y Argentina. Así como en el caso de su invención, existen diversas opiniones con respecto al orden en el cual aparecieron las primeras emisoras.
La primera generación de la radio se basó en la tecnología de Amplitud Modulada (AM), mientras que en el año 1933 se propuso un sistema que se apoyaba en la Modulación de Frecuencia (FM), capaz de producir mayor calidad sonora y menos vulnerable a los parásitos radioeléctricos y las interferencias. La radio FM se estrenó a finales de la década de los 30, aunque esto no significó el final para AM.
Por último, resulta interesante señalar que en la actualidad es posible escuchar la radio a través de Internet; esto acarrea dos cambios fundamentales con respecto a la utilización de un dispositivo tradicional: se puede usar prácticamente cualquier aparato capaz de conectarse a la Red, siempre que posea (o permita la conexión de) altavoces; no existe la necesidad de captar la señal físicamente, por lo cual todas las emisoras del mundo pueden ser sintonizadas desde cualquier punto del planeta.
Una computadora es un sistema digital con tecnología microelectrónica capaz de procesar datos a partir de un grupo de instrucciones denominado programa. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos. La característica principal que la distingue de otros dispositivos similares, como una calculadora no programable, es que puede realizar tareas muy diversas cargando distintos programas en la memoria para que los ejecute el procesador.
TIPOS DE COMPUTADORA:
Se clasifican de acuerdo al principio de operación de Analógicas y Digitales.
Computadora Analógica:
1.- Aprovechando el hecho de que diferentes fenómenos físicos se describen por relaciones matemáticas similares (v.g. Exponenciales, Logarítmicas, etc.) pueden entregar la solución muy rápidamente. Pero tienen el inconveniente que al cambiar el problema a resolver, hay que realambrar la circuitería (cambiar el Hardware).
Computadora Digital:
1.- Están basadas en dispositivos biestables, i.e., que sólo pueden tomar uno de dos valores posibles: ‘1’ ó ‘0’. Tienen como ventaja, el poder ejecutar diferentes programas para diferentes problemas, sin tener que la necesidad de modificar físicamente la máquina.
CV (2016) Computación Aplicada al Desarrollo SA. Recuperado el 19-04-16 de la pagina web http://www.cad.com.mx/que_es_una_computadora.htm
La comunicación es una de las bases más importantes en una sociedad civilizada, en la que las personas se relacionan y utilizan el lenguaje verbal para empresarse. La comunicación verbal es más rica aún que aquella forjada a través de un papel o mediante unas líneas en una pantalla, y mejora sustancialmente si se combina con la expresión corporal.
En 1857, Antonio Meucci inventó el teléfono, aunque el primero en presentar la patente fuera Alexander Graham Bell en 1876: con ellos, y con el tiempo, moriría el telegrama, cambiándose el mundo en lo relativo a la transmisión de información y relación entre las personas, produciéndose una comunicación bilateral y en tiempo real donde la voz sería la protagonista indiscutible. El primer teléfono móvil se comercializó por primera vez en 1984, 11 años después de que Martin Cooper y John F. Mitchell hicieran una primera demostración: el Motorola DynaTAC 8000X fue el primero de su clase en ofrecer una total y más cómoda movilidad, más allá de los teléfonos que iban instalados en los automóviles. La película “Wall Street”, protagonizada por Michael Douglas, muestra el futuro en las comunicaciones inalámbricas desde cualquier lugar, en cualquier momento. Pero no sería hasta finales de la pasada década de los 90 que el teléfono celular comenzaría a popularizarse a nivel mundial, tomando el camino para consolidarse como una herramienta de comunicación imprescindible, para atender las necesidades del individuo en un instante y para un fin determinados. El nacimiento del móvil sería el siguiente invento de gran relevancia para las sociedades organizadas de los 5 continentes, que supondría una entera libertad para comunicarse en cualquier zona con suficiente cobertura de red inalámbrica: en aquellos lugares donde el cable telefónico de cobre no llegaba, el celular aprovecharía las ventajas de las redes digitales inalámbricas para conectar a las personas. La adopción del móvil por la sociedad cambió la forma de comunicarse de las personas, tanto es así que la privacidad se vió favorecida por la ausencia de un cable y un lugar físico desde el que hablar por teléfono: el teléfono de salón quedaría ya obsoleto, y cualquier individuo que quisiera comunicarse podría hacerlo desde cualquier rincón de una casa, cualquier rincón de una ciudad…pudiendo huir del bullicio y el ruido en busca de un lugar sosegado desde el que entablar una conversación. Los primeros celulares proporcionaron a su propietario una rápida forma de transmitir información gracias a los mensajes de texto(SMS), un servicio de mensajes instantáneos ideal para comunicarse o informar en pocas palabras: “Quedamos a las 17h en frente del restaurante 5 Estaciones?”. Esos primeros celulares, por supuesto, trasladaban las conversaciones a cualquier entorno imaginable, y haciendo innecesario quedarse en un lugar concreto en caso de estar esperando una llamada: con el móvil se podría conversar con un interlocutor mientras se viajara en transport público, se andara a pie por la calle o mientras se saboreara una taza de café en una cafetería. El celular trasladaría el emplazamiento tradicional de una llamada, en una casa o cabina de teléfonos, a cualquier punto geográfico en el que se estuviera en el momento de recibir dicha llamada. Durante la primera década del nuevo milenio, el diseño del teléfono móvil adquirió unas dimensiones físicas lo suficientemente acotadas como para alojarse sin estorbo en el bolsillo de un pantalón o chaqueta, o en un bolso pequeño: la movilidad y peso de los celulares ha contribuido al cómodo manejo y a ser considerado uno de los objetos imprescindibles antes de salir de casa. El celular aporta libertad de movimientos, mayor privacidad en las comunicaciones, seguridad personal, se convierte en un intrumento de auxilio, y es hoy en día una herramienta a través de la cual mantenerse conectado al mundo.
Letisha.(2013) para que nos sirve el celular. Recuperado el 08-04-2016 del sitio web
http://www.importancia.org/celular-movil.php
TELEVISIÓN
Es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite , los que existen en modalidades abierta y paga. El receptor de las señales es el televisor.
Por lo general se dice que hay tres funciones principales de la televisión: informar, entretener y educar. La primera es una función meramente pragmática porque tiene por objetivo la buena organización de algún procedimiento social. Y no se puede objetar su efectividad para esta función práctica-informativa, que no es susceptible de ser valorada ética mente. En esta función de la televisión no se nos conmina a realizar acciones que puedan ser calificadas de buenas o malas, de justas o injustas, sino que simplemente son “necesarias” dentro de nuestra existencia cotidiana.
La segunda función es “entretener”, “divertir”, algo que los seres humanos hemos convertido recientemente en una industria más, en un objeto de consumo. El entretenimiento o la diversión son el revés de la vida del trabajo enajenado del hombre, de su trabajo forzado, obligado; pero, es también claramente una complacencia infantil, que no edifica la personalidad humana, sino que sólo sirve para sobrellevar dulce o placenteramente su esclavitud. Aquí sí cabe hablar de la ética. Quienes hacen la televisión incurren en una responsabilidad ética al crear contenidos de “espectáculo” que carezcan de sentido profundo, que no inspiren a pensar críticamente. El buen humor y el espíritu reflexivo bien pueden combinarse.
Cada vez que sale un programa nuevo en la televisión nacional, el término “TV basura” comienza a aparecer en boca (y redes sociales) de muchos; aunque parezcan quejas y discursos superficiales, no deja de aportar a la construcción de un análisis de la realidad televisiva del país. Definitivamente la “televisión basura” es un tema que tiene mucha tela que cortar, por eso hoy, continuando con nuestra campaña #CulturaReloaded queremos enfatizar en los factores que la conforman.
Mauricio Enrique. (2012) la televisión para que sirve. Recuperado 08-04-2016 de la pagina web http://www.ellibrepensador.com/2012/07/09/la-television-para-que-sirve/